Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Alcubierre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Alcubierre. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

La ciencia detrás de Gravity

Estamos celebrando que el director mexicano Alfonso Cuarón ganó el premio Oscar al mejor director con la cinta Gravity. Nos encantó la película pero, ¿qué opinan los científicos sobre ella? En el marco del 75 aniversario del Instituto de Física de la UNAM, nuestro director, el Dr. Miguel Alcubierre, comentó la película. 

Miguel disfrutó mucho de la película y opina que está muy bien lograda. Sin embargo, desde la ciencia, la cinta tiene algunos errores científicos que sin duda se incluyeron por efectos dramáticos. Estos son algunos de ellos:

  •  En Gravity, el ataque con misiles rusos a un satélite que ha dejado de funcionar provoca una reacción en cadena y la formación de una nube de desechos espaciales. Los desechos siguen la misma órbita y continúan dando vueltas alrededor de la tierra. En la realidad esto no podría suceder pues la basura de la explosión se dispersaría rápidamente.


  • En la película, el satélite Hubble, la Estación Espacial internacional, el transbordador espacial y la estación china están en la misma órbita y muy cerca unos de otros. Esto no sucede en la realidad, pues están en diferentes órbitas, a diferentes alturas, moviéndose en direcciones muy distintas a miles de kilómetros por hora una respecto a la otra.


  • En uno de los momentos culminantes de la película, la Dra. Ryan Stone (Sandra Bullock) y el astronauta Matt Kowalski (George Cloony) logran llegar a la Estación Espacial internacional. Ambos quedan enlazados por una débil cuerda, que Kowalski deja ir para no arrastrar con él a la Dra. Stone. Esto sucedería si alguien estuviera colgado en un edificio en la Tierra y se tuviera que soltar para no jalar a alguien más. Este no es el caso en el espacio, pues los astronautas estarían en reposo uno respecto al otro y no habría nada que jalara a Matt Kowalski y que hiciera que se tuviera que soltar.
     


A pesar de estos errores científicos, la película está muy bien hecha. Gravity no es una película de ciencia ficción, sino que retrata cosas que realmente suceden en las estaciones espaciales. Por ejemplo, se ven objetos de la vida cotidiana flotando y uno puede imaginar la vida de los astronautas en el espacio. Los efectos especiales son muy buenos: las cosas flotando y el fuego en el espacio.

Una de las cosas que le gustó más a Miguel es que el personaje principal es una científica. Hoy en día, muchas de las personas que trabajan en las estaciones espaciales son físicos, geólogos o biólogos que están haciendo investigación, y no solamente astronautas profesionales. 



Y a ustedes, ¿qué les pareció la película?


viernes, 28 de febrero de 2014

Alumnos de posgrado revelan facetas poco conocidas de la vida de un científico


El pasado miércoles 26 de febrero, se reunió un grupo de estudiantes bajo una carpa al aire libre para escuchar al Dr. Miguel Alcubierre Moya, Director del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM. En una plática informal, llamada Coffee Science, organizada por los integrantes de OSA (Optical Society of America) - UNAM Student Chapter, en colaboración con la Unidad de Comunicación de la Ciencia del ICN, Miguel habló sobre su trayectoria profesional, sus intereses y los retos futuros de la física en México. 






Los integrantes de OSA decidieron presentar a su invitado en un jardín en vez de un auditorio, y así lograron evitar la formalidad que caracteriza este tipo de eventos, lo que contribuyó a que tanto la audiencia como el ponente se relajaran y entablaran una plática familiar e interesante. 

Viridiana Carmona, la presidenta de OSA UNAM Student Chapter, en conjunto con algunos integrantes de la organización estudiantil, ideó un formato de entrevista informal para darle estructura a la charla. La combinación de un excelente conversador, un ambiente ajeno a las aulas, y una serie de preguntas hábilmente preparadas, dieron como resultado una plática amena, emotiva, cargada de consejos y motivación para la vida académica y personal de los jóvenes científicos en formación.


“No desperdicien la oportunidad de vivir en el extranjero unos meses, y si es posible, hasta unos años… Conocer el mundo termina con los prejuicios que cualquiera pudiera tener” fue una de las recomendaciones que hizo Miguel Alcubierre, haciendo referencia a todo lo que aprendió durante el tiempo que vivió en Inglaterra y Alemania.

También comentó que es de muy importante que los investigadores apoyen la comunicación de la ciencia: “Los investigadores estamos en una posición privilegiada; básicamente nos pagan por hacer lo que más nos gusta [...], pero también es muy importante que participemos en la comunicación de la ciencia. La gente debe saber para qué sirve que se nos pague, sobre todo en el caso de las universidades públicas como la UNAM, donde los salarios provienen de los impuestos que el pueblo paga”. 

En 2008 Miguel aceptó el cargo de Secretario Académico, y en 2013 el de Director del ICN para apoyar a la UNAM y retribuir un poco de lo que la institución le ha brindado. Sin embargo, confesó que para él lo más importante es su familia: “Los problemas en el ICN o la UNAM siempre se resolverán, pero lo único que realmente me llega a quitar el sueño en las noches es la preocupación porque mi familia esté bien”.

Al finalizar la entrevista los asistentes le pidieron que hablara sobre su trabajo en relatividad numérica y colisiones entre agujeros negros, además de platicar acerca de cómo se le ocurrió la teoría del Warp Drive, que planteó en un artículo de investigación hace más de 15 años. 

Por haber propuesto, casi por mera curiosidad, un método teórico para viajar más rápido que la luz, Miguel Alcubierre es el único mexicano reconocido por la flota espacial de Star Trek con una nave de investigación científica tipo Luna que lleva su nombre: USS Alcubierre (NCC-84710)

Nos encantó tener una plática al aire libre con nuestro Director. ¿Les gustaría que repitiéramos la experiencia con otros investigadores?